lunes, 19 de mayo de 2014

I Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (Tbilisi 1977)

Declaración y recomendaciones En consecuencia, la Conferencia, reunida en Tbilisi:

Dirige un llamamiento a los Estados Miembros para que incluyan en sus políticas de educación medidas encaminadas a incorporar un contenido, unas direcciones y unas actividades ambientales a sus sistemas, basándose en los objetivos y características antes mencionados.

Invita a las autoridades de educación a intensificar su labor de reflexión, investigación e innovación con respecto a la educación ambiental.


Insta a los Estados Miembros a colaborar en esa esfera, en especial mediante el intercambio de experiencias, investigaciones, documentación y materiales, poniendo, además, los servicios de formación a disposición del personal docente y de los especialistas de otros países.

Insta, por último, a la comunidad internacional, a que ayude generosamente a fortalecer esta colaboración en una esfera de actividades que simboliza la necesaria solidaridad de todos los pueblos y que puede considerarse como particularmente alentadora para promover la comprensión internacional y la causa de la paz.


Congreso Internacional sobre Educación y Formación relativa al Medio Ambiente (Moscú 1987)

ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE ACCION EN MATERIA DE EDUCACION Y FORMACION AMBIENTALES PARA EL DECENIO DE 1990

Orientaciones, objetivos y acciones para una estrategia internacional

1.- El acceso a la información

Objetivo: Fortalecimiento del sistema internacional de información y de intercambio de datos y experiencias del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA).

2.- Investigación y Experimentación

Objetivo: Fortalecimiento de la investigación y experimentación relativas al contenido, los métodos educacionales y las estrategias de organización y transmisión de mensajes para la educación y formación ambientales.

3.- Programas educacionales y materiales didácticos

Objetivo: Fomento de la educación ambiental mediante la elaboración de programas de estudio y materiales didácticos para la enseñanza general.

4.- Formación del personal

Objetivo: Promoción de la formación inicial y de la capacitación del personal encargado de la educación ambiental escolar y extra escolar.

5.- Enseñanza técnica y profesional Objetivos: Integración de una dimensión relativa al medio ambiente en la enseñanza técnica y profesional.

6.- Educación o formación del público

Objetivo: Intensificación de la educación y la formación al público en asuntos ambientales mediante la utilización de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de comunicación e información.

7.- Enseñanza Universitaria General

Objetivos: Fortalecimiento de la integración de la dimensión ambiental en la enseñanza general universitaria mediante el desarrollo de los recursos educativos y de la formación. Profesionales formando profesionales preocupados por la conservación del Ambiente.

8.- Formación de especialistas

Objetivos: Fomento de una formación científica y técnica especializada en materia del medio ambiente.

9.- Cooperación internacional y regional

Objetivos: Desarrollo de la educación ambiental mediante una cooperación coherente a nivel internacional y regional.

Programa 21 (Río de Janeiro 1992)
Acuerdos tomados en la Sección II con respecto al cuidado del medio ambiente:

SECCIÓN II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo

9. Protección de la atmósfera

10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras

11. Lucha contra la deforestación

12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía

13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña

14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible

15. Conservación de la diversidad biológica

16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología

17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos

18. Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce

19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos

20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos

21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales

22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos


Conferencia Internacional de Medio Ambiente y Sociedad: Educación y sensibilización para la Sostenibilidad (Salónica 1997)

1.- Los presentes, participantes pertenecientes a organizaciones gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales (ONGs) y a la sociedad civil en general, venidos de 90 países para tomar parte en la Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad: Educacion y Sensibilizacion para la Sostenibilidad, organizada en Salónica por la UNESCO y el Gobierno Griego, del 8 al 12 de diciembre de 1997, adoptamos por unanimidad la siguiente Declaración:

Recomendamos que:

1.- Los gobiernos y los dirigentes del mundo honren los compromisos ya adoptados a lo largo de la serie de conferencias de las Naciones Unidas y den a la educación los medios necesarios para asumir su papel, consistente en trabajar por un porvenir sostenible;

2.-Los planes de acción de la educación formal para el medio ambiente y la sostenibilidad, conteniendo objetivos concretos, así como estrategias para la educación no formal e informal, sean elaborados en los niveles nacional y local. Que la educación sea parte integrante de las iniciativas locales que se inscriben en el marco de la Agenda 21;

3.- Los consejos nacionales para el desarrollo sostenible y otros organismos competentes confieran a las actividades de educación, de sensibilización del público y de formación, un papel central en la acción a desarrollar, asegurando al mismo tiempo una mejor coordinación entre los ministerios y otros elementos afectados, incluidos los grupos principales;

4.- Los gobiernos y las instituciones financieras nacionales, regionales e internacionales, así como el sector de la producción, sean animados a movilizar recursos suplementarios y a invertir más a fondo en la educación y sensibilización del público. Que la creación de un fondo especial de la educación para el desarrollo sostenible sea contemplada como un medio concreto de suscitar un mayor apoyo y de incrementar la sostenibilidad;

5.- Todos los protagonistas reinviertan una parte de los ahorros derivados del proceso de "ambientalización" en el reforzamiento de los programas de educación, de información, de sensibilización del público y de formación en materia de medio ambiente;

6.- La comunidad científica se preocupe activamente para que el contenido de los programas de educación y de sensibilización del público se base en informaciones exactas y actuales;

7.- Los media sean sensibilizados e invitados a movilizar su "saber hacer" y sus canales de distribución para difundir los mensajes clave, ayudando a traducir la complejidad de los problemas en términos claros e inteligibles para el público. Que el potencial de los nuevos sistemas de información sea plenamente explotado para este fin, de manera juiciosa;

10.- Las escuelas sean animadas a adaptar sus programas de estudios a las exigencias de un porvenir sostenible y beneficien del apoyo necesario para ello;

11.- Las organizaciones no gubernamentales se beneficien de un apoyo financiero e institucional suficiente para poder movilizar a los ciudadanos en torno a las cuestiones de medio ambiente y sostenibilidad, en el interior de las comunidades y a nivel nacional, regional e internacional;

12.- Todos los protagonistas --gobiernos, grupos principales, sistema de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, las instituciones financieras en particular-- contribuyan a la puesta en marcha del capítulo 36 de la Agenda 21, y especialmente el programa de trabajo sobre educación, sensibilización del público y formación adoptado por la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas;

13.- Se ponga el acento en particular sobre el refuerzo y, finalmente, la reorientación de los programas de formación de los enseñantes, así como la recopilación y la difusión de prácticas innovadoras. Que se suministre apoyo a la investigación relativa a los métodos de enseñanza interdisciplinar y la evaluación del impacto de programas educativos pertinentes;

14.- El sistema de Naciones Unidas, y en particular la UNESCO y el PNUE, en colaboración con las principales ONGs internacionales, continúen acordando la prioridad a las actividades de educación, sensibilización del público y formación, en particular en los niveles nacional y local;

15.- Sea otorgado cada dos años un "Premio Internacional Salónica", bajo los auspicios de la UNESCO, a proyectos educativos ejemplares en materia de medio ambiente y sostenibilidad;

16.- Sea organizada dentro de diez años, en el 2007, una conferencia internacional, para hacer balance de la puesta en práctica y de los progresos del proceso educativo sugerido.






PROGRAMAS, ORGANIZACIONES Y ACUERDOS PARA LA MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA (1973)



Su misión es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras generaciones.

Sus actividades cubren un amplio rango de temas, desde la atmósfera y los ecosistemas terrestres, la promoción de las ciencias medioambientales y la difusión de información relacionada hasta la emisión de advertencias y la capacidad para responder a emergencias relacionadas con desastres medioambientales. Su misión es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras generaciones.



Programa Internacional de Educación Ambiental PIEA (1975)




El PIEA tuvo como foco desarrollar una toma de conciencia y comprensión de la magnitud de los problemas ambientales en toda su complejidad, para inducir una acción responsable de la ciudadanía en la prevención y solución de dichos problemas, trazándose objetivos dirigidos a formular la teoría de la EA; integrarla en el sistema escolar y en la educación no formal considerando las características de la población.

Desarrollar programas para tomadores de decisiones de los sectores público y privado; colaborar con los gobiernos para que incluyeran la dimensión ambiental en las políticas, los programas y proyectos educativos; formar en EA al personal docente en formación y en servicio; desarrollar recursos educativos, materiales didácticos y medios audiovisuales; promover la investigación, la experimentación y la evaluación, así como establecer un sistema de intercambio y difusión de la información (UNESCO, 1990b: 215-216)


Comisión de Educación de la UICN (Paris, 1970)


La misión de UICN es influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible.

Desde sus inicios, la principal estrategia y la política de la institución ha sido la de explorar y promover acuerdos de mutuo beneficio para la conservación con aquéllos que promueven el desarrollo, así como ayudar a las personas y las naciones a preservar mejor su flora y fauna.

En todo momento, la institución (en todas sus formas) ha destacado como principio operativo clave la gran necesidad de atender y satisfacer las necesidades locales de las naciones, comunidades y pueblos, para que esas naciones, comunidades y pueblos puedan hacerse en el futuro, a largo plazo, responsables de las metas de conservación de los objetos en sus áreas locales.

Conferencia de las Naciones Unidas (Estocolmo 1972)

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, que se reunió en Estocolmo entre el 5 y el 16 junio de 1972, habiendo examinado la necesidad de una visión común y principios comunes para inspirar y guiar a los pueblos del mundo en la preservación y mejora del medio ambiente humano, proclama 7 puntos, unos de ellos son:

1. El hombre es a la vez obra y artífice de su entorno, lo que le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta ha llegado a una etapa cuando, a través de la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar su medio de innumerables maneras y en una escala sin precedentes. Ambos aspectos del medio humano, lo natural y lo artificial, son esenciales para su bienestar y al disfrute de los derechos humanos el derecho a la vida misma.

2. La protección y mejora del medio ambiente humano es una cuestión fundamental que afecta el bienestar de los pueblos y el desarrollo económico en todo el mundo, es el deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y el deber de todos los gobiernos.

Además de declarar 16 principios, unos de ellos son:

Principio 1
El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y condiciones adecuadas de vida, en un ambiente de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras. En este sentido, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, colonial y otras formas de opresión y dominación extranjera están condenados y deben ser eliminadas.
Principio 2
Los recursos naturales de la tierra, incluyendo el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.
Principio 3
La capacidad de la tierra para producir recursos vitales renovables debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurar o mejorar.
Principio 4
El hombre tiene la responsabilidad especial de proteger y gestionar sabiamente la herencia de la vida silvestre y su hábitat, que están actualmente en grave peligro por una combinación de factores adversos. Conservación de la naturaleza, incluyendo la fauna silvestre, por lo tanto deben recibir importancia en la planificación para el desarrollo económico.


Seminario Internacional sobre Educación Ambiental (Belgrado 1975)

Metas Ambientales

La meta de la acción ambiental es: Mejorar todas las relaciones ecológicas, incluyendo la relación de la humanidad con la naturaleza y de las personas entre sí.

Así, existen dos objetivos preliminares:
Para cada nación, de acuerdo con su propia cultura, esclarecer por sí misma el significado de conceptos básicos, tales como la "calidad de vida" y la "felicidad humana", en el contexto del ambiente global, esforzándose también para precisar y comprender estas nociones como son entendidas por otras culturas más allá de las propias fronteras nacionales.
Identificar las acciones que garanticen la preservación y el mejoramiento de las potencialidades humanas y que favorezcan el bienestar social e individual, en harmonía con el ambiente biofísico y con el ambiente creado por el hombre.


Meta de la Educación Ambiental

Formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos.

D. Objetivos de la Educación Ambiental
Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.
Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.
Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.
Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.


E. Destinatarios

El destinatario principal de la Educación Ambiental es el público en general. En este contexto global, las principales categorías son las siguientes:
El sector de la educación formal: alumnos de preescolar, elemental, media y superior, lo mismo que a los profesores y a los profesionales durante su formación y actualización.
El sector de la educación no formal: jóvenes y adultos, tanto individual como colectivamente, de todos los segmentos de la población, tales como familias, trabajadores, administradores y todos aquellos que disponen de poder en las áreas ambientales o no.


F. Directrices Básicas de los Programas de Educación Ambiental


La Educación Ambiental debe considerar al ambiente en su totalidad - natural y creado por el hombre, ecológico, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético.
La Educación Ambiental debe ser un proceso continuo, permanente, tanto dentro como fuera de la escuela.
La Educación Ambiental debe debe adoptar un método interdisciplinario.
La Educación Ambiental debe enfatizar la participación activa en la prevención y solución de los problemas ambientales.
La Educación Ambiental debe examinar las principales cuestiones ambientales en una perspectiva mundial, considerando, al mismo tiempo, las diferencias regionales.
La Educación Ambiental debe basarse en las condiciones ambientales actuales y futuras.
La Educación Ambiental debe examinar todo el desarrollo y crecimiento desde el punto de vista ambiental.


La Educación Ambiental debe promover el valor y la necesidad de la cooperación al nivel local, nacional e internacional, en la solución de los problemas ambientales.

jueves, 8 de mayo de 2014


¿Qué es la huella ecológica?

La huella ecológica se define como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de estas superficies.

¿Cómo podemos calcular la huella ecológica?

Para calcular la huella ecológica es importante considerar 5 factores:

1. El crecimiento de la población.

2. La pérdida de suelo fértil.

3. La deforestación.

4. El agotamiento de los recursos.

5. El aumento del consumo.



Y se calcula de la siguiente manera:

1º. A la hora de realizar el cálculo, primero se delimita la dimensión del estudio: se decide si se quiere estudiar la huella ecológica de una persona o de una familia, una ciudad, un país.

2º. Después se calcula cuánto consume de energía, alimentos, materias primas y suelo esa unidad de población elegida. Lo más difícil es saber la superficie de terreno necesaria para producir el resultado del paso anterior. Para ello se utilizan unas tablas estandarizadas.

3º. Y por último, se suman todas las superficies, y el resultado se divide por el número de habitantes o la unidad seleccionada.

La realidad del planeta nos muestra que, en su conjunto, la huella ecológica de toda la población mundial sobrepasa en un 30% la capacidad de carga del planeta. Esto nos advierte del ritmo al que estamos agotando los recursos de nuestro planeta y la distribución espacial de este consumo.

Es realmente lamentable ver que después de todo lo que la naturaleza nos prevé realmente gratis, nosotros se lo estemos pagando destruyéndola, aprovechándonos excesivamente de las maravillas que nos da.

Como ciudadanos del mundo nos interesa disminuir todo lo que podamos nuestra huella ecológica y para ello será necesario que se sigan desarrollando y potenciando hábitos de vida más sostenibles como el ahorro de energía y agua, adecuada gestión de los residuos.

Aunque a veces se nos haga insignificante las pequeñas labores que utilizamos como cerrar las llaves del agua cuando no la necesitamos, separar basura, ahorrar energía se genera realmente un gran cambio, por más pequeña que sea la acción, el planeta siempre te lo agradecerá.






lunes, 17 de marzo de 2014


Visita al Vertedero Municipal


La visita al vertedero municipal fue una nueva experiencia para mí, nunca había ido a uno.
El encargado nos explico cómo llega la basura al vertedero que aproximadamente se produce un kilo de basura por habitante del municipio que va siendo 15 toneladas al dia aproximadamente.
También explicó  porque del suelo salen tubos como de PVC, estos tubos permiten “respirar” la tierra donde está el vertedero, ya que son varias capas de basura debajo de la que nuestros ojos perciben, porque se cubre la basura con tierra para controlar un poco el mal olor que ésta despide, con los tubos se tiene un control de los gases que emiten.
Otra situación que nos comento, fue que el vertedero esta dividió en áreas:

  •       Plásticos.
  •    Ramas
  •     Desperdicios que se transforman en composta
  •      Un lugar donde depositan los animales muertos.


El encargado también nos comento que hay una empresa encargada de recoger los desechos tóxicos, los cuales sería muy peligroso depositar ahí.
Un dato curioso que mencionó fue que los zopilotes que estaban ahí, les ayudan de cierta manera con la separación de la basura.

Esta experiencia en el vertedero me hizo reflexionar sobre la gran cantidad de basura que producimos realmente, esta de nuestra parte cambiar un poco este problema que afecta el medio ambiente. Podemos ayudar separado la basura, consumir lo menos posible productos empaquetados, y tener en cuenta de que se tiene la idea de que la basura no se separa, los trabajadores del vertedero, lo separan lo mas que pueden, así que podemos facilitarles el trabajo si desde nuestros hogares la entregamos al camión ya separada. 








Los problemas ambientales y sus causas

Las formas industriales de producción y consumo masivo que lo hacen posible suponen a medio plazo la destrucción del planeta.
Los límites de los recursos naturales (petróleo, madera, minerales, biodiversidad) indican que el modo actual de vida es insostenible. Se produce un agotamiento y la degradación en aumento de los recursos.
Consecuencias ambientales de los modos de vida y consumo
·         Efecto invernadero: consiste en que la energía solar llega a la tierra, al tomar contacto con el suelo, se refleja solo en parte, siendo el resto absorbida. El efecto de esta absorción es un calentamiento y se manifiesta por una irradiación de energía a la atmosfera   (combustibles fósiles )
·         Agujero de la capa de ozono: ozono es el encargado de la protección de la tierra.
·         Los compuestos artificiales (aerosoles, aparatos de refrigeración) fertilizantes reducen la concentración de ozono, lo que hace que penetren mas rayos ultravioleta
·         Lluvia acida: los óxidos de nitrógeno y azufre, emitidos por las industrias y automóviles a la atmosfera reaccionan con el vapor de agua para formar acido nítrico y acido sulfúrico
·         Contaminación de aguas y suelo: Esta se está debiendo tanto a los vertidos urbanos, industriales y ganaderos, como a la utilización de pesticidas y fertilizantes en la agricultura
·         Contaminación del aire: El aumento de trafico intensiva origina “smog” (ozono) con la consiguiente amenaza para la salud humana.
·         Deforestación: La deforestación es la perdida de bosques, lo que tiene graves consecuencias, como son la erosión del suelo debido a la falta de vegetación, la pérdida de terreno fértil, ya que se pierden los nutrientes del suelo, la perdida de flora y fauna, interrupción del ciclo del agua o el aumento de los niveles de CO2 cuando se queman los bosques.
·         Erosion-desertificacion del suelo: EL proceso de de deforestación esta íntimamente ligado al de la erosión y desertificación, que supone una pérdida irreversible de la fertilidad del suelo.
·         Producción de residuos: Hay un incremento en la cantidad de basuras y desechos, tanto domésticos como industriales.
·         Productos químicos: Representa un peligro y una amenaza muy importante para el medio ambiente y la salud humana.
·         Agotamiento de recursos naturales: 1200 millones personas no tienen acceso a agua potable. La calidad de aguas se ve amenazada por las altas concentraciones de productos químicos, la agricultura, la industria y los usos domésticos.
·         Pérdida de biodiversidad: si las especies se pierden, las consecuencias inmediatas son la ruptura del equilibrio de los ecosistemas y del equilibrio planetario y a más largo plazo, la pérdida de información genética.
·         Medio ambiente urbano: la población urbana no cesa en crecer y las ciudades muestran importantes signos de tensión ambiental: exceso de ruido, atascos de tráfico, perdida de zonas verdes, invasión de espacios protegidos, vertidos de agua no depurada y de residuos, etc.

¿Qué puedo hacer?
·         Realizar un consumo responsable y preguntar por los ingredientes y sus orígenes.
·         Reducir el consumo de productos tóxicos, manufacturados, de agua y de energía.
·         Participar en acciones de conservación de la naturaleza.
·         Vivir de forma sana y utilizar el transporte publico en vez de coche.
·         Apoyar una reivindicación en tu firma.
·         No comprar productos de ciertas empresas que son conocidos por sus agresiones al medio ambiente.
·         Cuestionarse la información que se recibe.
·         Denunciar ante la ley actos de destrucción ambiental
·         Reciclar y reutilizar los envases de productos de consumo.
·         Responsabilizare de tus actos.
·         Repartir información a tus allegados.

En conclusión, es importante conocer las causas que están dañando al medio ambiente, de este modo sabremos que causa lo que hacemos y tratar de darle un cambio.
No se trata de querer cambiar al mundo en un instante, se trata de cambiar TU mismo, separando la basura, utilizando menos el auto, seguir las sugerencias de la lectura poner tu pequeña aportación para ayudar a nuestro planeta, a nuestro hogar. 
En tu trabajo como docente, se puede enseñar a los pequeños a cuidar a su planeta con pequeñas acciones como lo es cerrar la llave del agua cuando no lo necesitas, separar la basura, no tirando basura en las calles, pequeñas acciones que si entre muchas personas lo realizan , se vera un gran cambio. Hacer campañas como las que hicimos con mis compañeras, pequeñas cosas muy importantes y significativas  que realmente nuestra tierra agradecerá.




martes, 4 de marzo de 2014

México es uno de los países afortunados en tener una de las biodiversidades más grandes del planeta, esto es gracias a su ubicación geográfica que le brinda una gran variedad de climas como lo es el tropical, subtropical, templado y frío. A continuación profundizaremos en la diversidad en México, no antes, presentar algunos conceptos importantes que se relacionan con la biodiversidad.

Conceptos:

Ecoregión: Es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra, además de gran utilidad práctica.

Área Natural Protegida (ANP): Son porciones del territorio nacional, terrestres o acuáticas, representativas de los diferentes ecosistemas en donde el ambiente original no ha sido modificado en su esencia por la actividad del hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo.
Recurso Natural: Es un bien, una sustancia o un objeto presente en la naturaleza, y explotado para satisfacer las necesidades y deseos de una sociedad humana. Por lo tanto se trata de una materia prima, mineral (ej.: el agua) o de origen vivo (ej.: el pescado). Puede ser de materia orgánica como el petróleo, el carbón, el gas natural o la turba. También puede tratarse de una fuente de energía: energía solar, energía eólica etc.

3.1. México, un país de gran biodiversidad

Biodiversidad: En general es la variabilidad de la vida; incluye los ecosistemas terrestres y acuáticos, la diversidad entre las especies y dentro de cada especie.
Niveles de expresión de variabilidad biológica:
Ecosistemas, especies y genes.
En el mundo existen más de 170 países, pero sólo 12 de ellos son considerados como megadiversos, México es uno de estos países.

3.2 Causas de la gran Biodiversidad de México.
La biodiversidad incluye la variabilidad de todas las entidades biológicas manifestada en la variedad de ecosistemas, de especies y de la variación dentro de cada especie.
Entre las causas que hacen de México un país de gran diversidad biológica están la topografía, la variedad de climas y una compleja historia tanto geológica y biológica como cultural.
Topografía: Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra.
La diversidad se puede clasificar en:
Alfa, beta y gamma.

Zonas ecológicas
se basa en criterios que incluyen el tipo de vegetación, el clima y aspectos biogeográficos, por lo que cada zona ecológica es la unidad de la superficie terrestre donde se encuentran conjuntos de vegetación con afinidades climáticas e historias o linajes biogeográficos comunes.
6 tipos de hábitat zonas ecológicas:
1.      Tropical cálido-húmeda,
2.      Tropical cálido-subhúmeda,
3.      Templada húmeda,
4.      Templada subhúmeda
5.      Árida y semiárida
6.      Zona inundable o de transición mar-tierra (Toledo y Ordóñez, 1993 y 1996)

Ecosistemas acuáticos: costeros, marinos y dulceacuícolas

Lagunas costeras
Se calcula que existen aproximadamente 130 lagunas costeras. Los estados de Tamaulipas, Baja California Sur y Campeche son los que poseen las lagunas costeras más grandes de México (Laguna Madre, Bahía Magdalena y Laguna de Términos, respectivamente)

Arrecifes de Coral
Se han registrado un total de 152 especies de corales pétreos en México; de ellos, 139 corresponden al género Scleractinia: 97 a las aguas del Atlántico y 42 al Pacífico.
Los corales de México poseen un alto porcentaje de la diversidad de la costa.
En el litoral del Golfo y Caribe de México se encuentran formaciones arrecifales ampliamente distribuidas; sin embargo, en la región Pacífica existen numerosas formaciones coralinas que no están limitadas a las aguas cálidas y tropicales del Caribe; sólo basta mencionar la región de Cabo Pulmo en Baja California Sur, única en su tipo.
En el Pacífico mexicano encontramos parches arrecifales que no son considerados en la literatura como arrecifes coralinos en el sentido amplio, sino como comunidades coralinas
En el Caribe mexicano, el desarrollo arrecifal es mucho mayor que en el Golfo; el margen oriental de la Península de Yucatán se encuentra bordeado por un arrecife de barrera discontinuo, que corre desde el extremo norte de la península hasta la Bahía de Chetumal en el sur, y se prolonga más allá de nuestras costas.

 Lagos, lagunas y ríos
En la República Mexicana existen 14 mil cuerpos de agua lagunaria (cuerpos de agua interiores), de los cuales el mayor número se localiza en la zona centro occidente, que incluye los estados de Jalisco y Michoacán, siguiendo en importancia la región centro sur y la norte.
De estos sistemas lagunarios destacan por su abundancia los embalses artificiales, que ocupan 67.13% de los cuerpos hídricos y cubren 188 781 ha, que representan 14.74% de la superficie inundada de aguas epicontinentales.

Islas
Una isla es una extensión natural de tierra rodeada de agua (Segob/UNAM, 1988).
 México cuenta aproximadamente con 371 islas distribuidas en el Océano Pacífico, en el Golfo de California, en el Golfo de México y en el Mar Caribe (INE, 1994).
La riqueza biológica que presentan las islas mexicanas es enorme. La diversidad de ambientes de las islas, dada en gran medida por su configuración fisiográfica, favorece la formación de microhábitats que propician el establecimiento de especies singulares. Por ello las islas presentan un alto grado de endemismo

3.4. Diversidad de especies
La diversidad de especies es el número de especies diferentes que conviven en un área geográfica determinada.
Junto con Brasil, Colombia e Indonesia, México se encuentra en los primeros lugares de las listas de riqueza de especies.
Ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles, el segundo en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas.
En términos generales se puede decir que en nuestro país se encuentra al menos 10% de la diversidad terrestre del planeta.
Nuestro país se distingue por contar con una gran cantidad de especies distribuidas exclusivamente dentro de sus límites geopolíticos, es decir, son especies endémicas en México
Más de 900 especies de vertebrados son endémicas en México, de los cuales destacan los anfibios con 60% de ellos ubicados exclusivamente en nuestro territorio
El número total de especies en México es de 212 932 especies

Especies
Microorganismos
Protozoarios
Hongos
Plantas
Animales
Vertebrados
 Invertebrados

Diversidad  Genética
La diversidad genética es el resultado de las diferencias que existen entre las distintas versiones de las unidades de herencia (genes) de los individuos de una especie.
 Las diferencias heredables constituyen la materia prima sobre la que actúan las fuerzas evolutivas y moldean la exquisita y variada complejidad de los seres vivos.


Para poder conservar nuestro medio ambiente, es indispensable conocerlo, para después según sus características y requerimientos, protegerlo.
México es un país muy diverso como lo vimos anteriormente, y está en nuestras manos preservar la belleza de nuestro país.
Como educadoras, podemos inculcar en nuestros niños el deseo de cuidar el planeta.
Primeramente, mostrando su entorno, comenzado con la comunidad, después el estado, el país y el mundo.
Muchas educadoras no trabajan la ecología en sus salones, o simplemente lo toman como un tema extra, sin embargo, el tema de ecología se puede manejar transversalmente con todos los campos formativos, no solo en preescolar, si no en toda la Educación Básica.
Así que está en nuestras manos como futuras docentes, plantar esa semillita de la inquietud de cuidar el medio ambiente a nuestros alumnos, no de solo forma teórica, sino también de forma práctica, para crear consciencia y tratar de mejorar las condiciones del medio que nos rodea.

Bibliografía

Lucila Neyra González, L. D. BIODIVERSIDAD

jueves, 20 de febrero de 2014

 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ENTRE LA MODERNIDAD Y LA POSMODERNIDAD: EN BUSCA DE UN MARCO EDUCATIVO DE REFERENCIA INTEGRADOR
A continuación se aborda la transformación de la Educación Ambiental, su relación con la Educación para el Desarrollo Sustentable  y las problemáticas que giran entorno a como se debe tratar este tema en las aulas.
2. Educación ambiental: ¿necesidad de una re-formulación?
La Educación Ambiental surgió de la modernidad como una reacción a los impactos del “progreso” moderno.
En consecuencia, en sus inicios fue reformista: se trataba de resolver y prevenir los problemas causados por el impacto de las actividades humanas en los sistemas biofísicos.
El ambiente, considerado como un recurso, se veía más como un problema global, enfatizando la magnitud, la gravedad y la naturaleza multidimensional de los problemas socioambientales. Pero, para muchos educadores, la EA conservó (y conserva todavía) las características de cierto romanticismo naturalista: a menudo se asociaba con la educación para la naturaleza, centrada en la experiencia personal del ambiente asumido como naturaleza.
Durante los ochenta, la Educación Ambiental  entró gradualmente en la posmodernidad. El movimiento de la educación ambiental de tipo grass roots destacó la importancia de asociar la EA con el cambio dinámico de la comunidad, tomando en cuenta las características sociales y culturales específicas de la población y el contexto particular en el que vive.
La Educación Ambiental  adoptó también la perspectiva del desarrollo y puso énfasis en una pedagogía del medio de vida. Se abogó por un diálogo entre los diversos tipos de saberes (disciplinarios y no disciplinarios) como estrategia para crear un saber crítico que pudiera ser útil en la solución de problemas o en el desarrollo de proyectos locales.
Los saberes tradicionales, concretos, cotidianos y experienciales fueron revalorados y confrontados con los saberes “científicos”, en una perspectiva de complementariedad, o para estimular el cuestionamiento crítico de las certezas.
Los noventa han visto retroceder a la educación ambiental en el discurso oficial. Reducida a una herramienta para el desarrollo sustentable, la EA ha sido volcada al paradigma de la modernidad. Dedicada a la educación ambiental, limita de ahora en adelante el nicho educativo de la EA, al inscribirla en los campos disciplinarios de la ciencia y la tecnología.
El aspecto conceptual de la educación ambiental
Algunos sostienen que debido a que el ambiente es “todo lo que nos rodea” y que nosotros mismos somos un ambiente, la Educación Ambiental es simplemente una “nueva educación” y su discurso es típico de una educación general progresista.
Se ha dicho que “la Educación Ambiental persigue el desarrollo óptimo de los jóvenes y la construcción de una mejor sociedad”. Otros, sin embargo, afirman que la Educación Ambiental  está estrechamente ligada a la enseñanza de la ecología o de las ciencias ambientales, consideradas como ciencias biofísicas.
El “espacio” de la Educación Ambiental corresponde a una de las tres siguientes esferas de interacción, donde ocurre el desarrollo básico de la persona. Es la tercera esfera, ella está estrechamente ligada a las otras dos.
Primero está la esfera personal (del “yo”). La zona de identidad donde la persona se desarrolla mediante la confrontación consigo misma (características, capacidades, límites); donde se genera la autonomía y la responsabilidad personal; donde aprendemos a aprender, aprendemos a autodefinirnos y a relacionarnos con las otras esferas
2. En la esfera de la alteridad la gente interactúa con los otros, ya sean individuos o grupos sociales. Aquí se desarrolla el sentido de pertenencia a un grupo, así como el sentido de la responsabilidad para con los otros. Aquí también encontramos, por ejemplo, la educación relacionada con la cooperación, las relaciones interculturales, la paz, la democracia, los derechos humanos y la solidaridad internacional.
3. Finalmente está la tercera esfera, el campo de la EA. Es la esfera de las relaciones con el ambiente biofísico, mediada por las esferas de las relaciones personales y sociales. 
La tercera esfera, la de las relaciones ambientales, se remite a un campo de interacciones de primer orden para el desarrollo completo de la persona y del grupo social con el que se relaciona. En este sentido, la Educación Ambiental es realmente una dimensión fundamental de la educación. 
La Educación Ambiental  está estrechamente ligada a las otras dimensiones de la educación contemporánea que son parte de la esfera de la alteridad (paz, derechos humanos, relaciones interculturales, etc.), con la cual comparte un mismo marco ético (responsabilidad, cuidado, solidaridad), enfoques pedagógicos similares, las mismas estrategias para integrarlos en la educación formal y las mismas demandas de colaboración hacia los diferentes actores de la “sociedad educativa”.
 El problema de la práctica de la educación ambiental
 El problema conceptual de la Educación  ambiental  está asociado a las dificultades de su práctica. La educación ambiental  ha sido sobre todo vinculada con la adquisición de conocimientos sobre el ambiente, dando muy poco espacio al desarrollo de competencias éticas, críticas y estratégicas. Por ejemplo, se critica a la EA por ver los problemas en una perspectiva biofísica ambiental y descuidar los aspectos humanos de la situación.
La descripción de la evolución histórica de la EA, el esclarecimiento de sus características y la discusión de sus actuales problemas, nos permiten ahora analizar las recientes propuestas de la educación para el desarrollo sustentable o la educación para un futuro sustentable o educación para la sustentabilidad.
3. Propuesta de la educación para el desarrollo sustentable
Igual que la educación ambiental, y a pesar de su historia más reciente, la educación para el desarrollo sustentable (EDS) también es un producto de la modernidad. Surgió como respuesta a las amenazas al “progreso” de la civilización occidental causadas por la extinción de los recursos y la desestabilización de los equilibrios sociales del poder.
El significado del desarrollo sustentable: es un tipo de desarrollo preocupado por responder a las necesidades de las poblaciones actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
El concepto de desarrollo sustentable es menos ambiguo: combina el desarrollo con los principios ecológicos básicos (incluyendo los relacionados con la capacidad de carga de los ecosistemas) y con una ética ecológica basada en los valores de autonomía, solidaridad y responsabilidad para las realidades socioambientales.
Así, “desarrollo sustentable” apareció como un vocablo muy atractivo que hizo posible iniciar el diálogo (también superficial) entre el mundo de los negocios, la política y el ambiente.
3.1 Problema conceptual
Este esquema presenta la esfera de la economía fuera de la sociedad y no como un componente de las opciones sociales: es una supra-entidad que gobierna la relación entre sociedad y ambiente, y es en la esfera económica donde se lleva a cabo el desarrollo. Por supuesto, representa el actual dominio de la economía global que es extremadamente alienante para las sociedades y un obstáculo para el desarrollo endógeno.
3.2. Problema ético
El problema conceptual de la educación para el desarrollo sustentable está asociado a uno de carácter ético.
La sustentabilidad se percibe como un valor supremo en el cual convergen otros valores, tales como respeto, solidaridad y responsabilidad. La relación con el ambiente se subordina al desarrollo económico: la cuestión ética es no exceder la capacidad de carga del ambiente, mientras satisfaga las necesidades (lo que no se ha discutido) actuales y futuras de las sociedades de estilo occidental. La sustentabilidad se convierte en la base del sistema ético de la reforma educativa propuesta.
En la medida que el mercado sea globalizado y los recursos mundiales sean un fondo común (para beneficio de las multinacionales en particular), deben evitarse la planetaria “tragedia de los comunes”.
3.3. Problema cultural
Además de plantear problemas de tipo conceptual y ético, el concepto de desarrollo sustentable también está asociado a un problema cultural.
El concepto de “desarrollo”, como se adoptó en occidente, no existe en culturas donde el equilibrio con el ambiente no debe interpretarse como un tipo especial (sustentable) de depredación, sino como parte de una cosmogonía completamente diferente de la nuestra y no tiene nada que ver con el concepto moderno del desarrollo sustentable o con las teorías explicatorias románticas. Estas realidades culturales no pueden tampoco ser interpretadas dentro del marco del análisis de la modernidad /postmodernidad.
3.4. Observaciones pedagógicas
Es necesario hacer dos observaciones sobre el aspecto pedagógico de la educación para el desarrollo sustentable. En primer lugar, con frecuencia encontramos, como ocurre con la educación ambiental, el mismo entusiasmo de quien descubre la educación o adquiere nuevos puntos de vista sobre aquélla a través de su vinculación con la EDS.
En segundo lugar, a pesar de las estrategias pedagógicas innovadoras y los enfoques propuestos. Involucra una típica posición modernista que asocia la EDS con la transferencia de conocimiento científico y tecnológico y considera a la educación como un medio para emplear “el potencial humano, junto con otras potencialidades al servicio del crecimiento económico”.
Es importante no confundir el concepto de desarrollo sustentable, cuya relevancia básica para la educación es eminentemente cuestionable, con la propuesta pedagógica concreta hecha por muchos diseñadores de materiales y con los proyectos de enseñanza-aprendizaje de los educadores. Muchos educadores toman del desarrollo sustentable sólo las esperanzas para alcanzar transformaciones socioambientales y, desde su perspectiva, las palabras y los discursos no son muy importantes.
Finalmente, debe admitirse que quienes proponen la educación para el desarrollo sustentable tienen buenas intenciones. No obstante, se ve que a menudo son personas que participan en Comités o Comisiones debido a su posición social y profesional. Desgraciadamente, éstas no han tenido nunca la ocasión de reflexionar acerca de la educación misma a partir de clarificaciones filosóficas y éticas específicas. Por lo tanto, generalmente, sus intervenciones en este ámbito son improvisadas basándose en preocupaciones de orden político u organizacional.
4. La propuesta educativa para un futuro sustentable
Debido a los problemas conceptuales, éticos y culturales asociados al concepto de desarrollo sustentable, han surgido numerosas críticas provenientes de quienes están involucrados en el mundo de la educación. Como reacción a estas críticas surgió una nueva expresión: educación para un futuro sustentable (EFS), también llamada educación para la sustentabilidad (EPS).
Hay que percatarse de que el concepto de un futuro sustentable está basado en una ética esencialmente antropocéntrica que debe, por lo menos, ser cuestionada: “es necesario imaginar una nueva y sustentable relación entre la humanidad y su hábitat; una relación que coloque a la humanidad en la parte central, sin olvidar de ninguna manera lo que está pasando a los lados...”
 5. La educación para el desarrollo de sociedades responsables
Entre los otros marcos educativos comprehensivos actuales considerados para la educación contemporánea, es de particular interés la educación para el desarrollo de sociedades responsables. Está basada en dos fuentes. La primera se refiere al Tratado de las Organizaciones no Gubernamentales.
La segunda fuente es la plataforma propuesta por la Fondation pour le progrès de l’Homme (FPH, 1997) titulado Pour un monde responsable et solidaire (Por un mundo responsable y solidario). Lo que tienen en común estas propuestas es que adoptan una ética de la responsabilidad. Además, toman en cuenta uno de los aspectos fundamentales en la actual crisis, es decir, la ruptura entre el ser humano y la naturaleza.
Lo que está en discusión es la búsqueda de un marco educativo comprehensivo, de tal forma que podamos integrar de manera óptima las diferentes dimensiones de la educación contemporánea, que intentan contribuir a la resolución de los principales problemas sociales y ambientales de nuestro mundo, así como a la construcción de proyectos transformadores. El reto es encontrar las bases de una educación capaz de promover un desarrollo humano integral, para lo cual la EA ofrece una contribución esencial.
Conclusión personal.
La reforma de la educación gira hacia el desarrollo sustentable ¿qué podemos hacer para que sea sustentable? Se debe de incluir en el curriculum aspectos en relación al medio ambiente, no solo tomarlos como pequeño apartado de Exploración y Conocimiento del medio, si no darle la importancia necesaria para generar un cambio en los demás. También es necesario poner el ejemplo.
Con respecto a esto, tenemos las 3 esferas OIKOS. Donde en el interior está el individuo, los cambios que genere él se verán en la sociedad, que es el 2 círculo donde  afecta al 3 círculo: el medio ambiente.
Para una buena Educación Ambiental es necesario inculcar en los niños el sentido de proteger nuestros medio ambiente, donde los niños reflexionen lo que pasa y como afecta en su vida. Esto puede ser mediante experimentos, realizando campañas, visitando lugares protegidos y creando conciencia, que no solo se quede en lo teórico, sino, llevarlo a la práctica.

Bibliografía

Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad : En busca de un marco de referencia educativo integrador.